viernes, 2 de abril de 2010

SEFORIS. PATRIA DE SAN JOAQUIN Y SANTA ANA


Séforis está asentada en lo alto de unas colinas, a 289 m. de altura, en un hermosísimo paraje a media altura entre la montaña de Nazaret (482 m.) al sur y los 150 m. sobre el nivel del mar de la majestuosa llanura de Netofa o Battof, la bíblica Yiphta-El que surge a sus pies, al N, y por la que ahora discurre el gran canal del Neguev, llevando el agua desde el lago de Galilea hasta el sediento desierto que se prolonga en el Sinaí. Siguiendo la línea O-E de estas colinas se puede hacer un gratísimo paseo campestre de cinco km, entre monte bajo y arboledas, por la pista del actual Israel Track, que nos conduce hasta Tell ez-Zurra y Masíhad o Meschad, considerada la patria del profeta Jonás.


En el año 55 a.C. Aulo Gabinio, gobernador de Siria, el fiel partidario de Pompeyo, el mismo que desterró de Roma a Cicerón, estableció en Séforis uno de los cinco synedrios o consejos administrativos de Palestina, prueba de la importancia que ya tenía, antes del nacimiento de Cristo, esta ciudad de Galilea, situada al N-O de Nazaret, donde la tradición ha situado la patria de Sta. Ana, madre de la Virgen.

Séforis era, desde antes del nacimiento de Cristo, la ciudad más importante de Galilea, a pesar de lo cual, su nombre no es citado nunca en la Biblia. El Talmud hace derivar su nombre, Zippori, del hebreo "pájaro", aunque no deja de llamar la atención que una sorprendente tradición musulmana sitúe la tumba de Séfora, la esposa de Moisés, en el vecino pueblo de Kafr Manda. Séforis tuvo siempre un gran peso en la tradición religiosa judía, y llegó a ser sede de numerosas escuelas rabínicas. En el año 180 d.C. se instaló aquí el Sanedrín procedente de la vecina Shefar‘am (considerado el pueblo natal de los zebedeos) y permaneció durante 17 años hasta que, a la muerte del compilador de la Mishná, Rabí Judá Ha-Nasi ("el Príncipe"), se trasladó a Tiberíades.

Aunque no aparezca en los Evangelios era una ciudad conocida forzosamente por Jesús y sus discípulos, y hasta habría estado allí en muchas ocasiones, en los años de su vida oculta, estando tan cerca de Nazaret, y también durante su vida pública, situada como estaba en el centro de la gran vía de comunicación entre Ptolemaida/Acre y Tiberíades, es decir entre el mar Mediterráneo y el lago de Galilea, y casi a medio camino también entre Nazaret y la sierra del Atsmón, donde estaban situadas Caná de Galilea, tan querida a Jesús y a su Madre, y el pueblo de Kaukab, donde dice Julio Africano que tenía parientes Jesús. También podría tener parientes Jesús en Séforis si, como dice la tradición, aquí estaba la casa de sus abuelos. Por Séforis pasaría, por tanto, para ir a los confines de Tiro y Sidón y para ir de Nazaret a Caná.

CANA DE GALILEA



Matrimonio en Cana
Caná es mejor conocido como el lugar donde Jesús llevó a cabo su primer milagro público a petición de su Madre, al transformar el agua en vino en un banquete de bodas (Juan 2:1-11) cuando el vino suministrado por el novio se había agotado. Aunque ninguno de los evangelios sinópticos graban el evento, la tradición cristiana convencional asegura que éste es el primer milagro público de Jesús. Sin embargo en el evangelio de Juan tiene una importancia simbólica considerable: es la primera de las siete "Señales" maravillosas en donde se atestigua el estado divino de Jesus y se estructura el evangelio.

RIO JORDAN


El río Jordán (hebreo: Nehar HaYarden; en árabe, nahr al-Urdunn), es un río de 360 km de longitud total, que ocupa el sector septentrional de la Gran Fosa del Rift, fractura tectónica que separa las placas asiática (subplaca arábiga) y africana. Nace en las montañas del Antilíbano, en las estribaciones septentrionales del Monte Hermón (2814 m), desde donde fluye atravesando el sureste del Líbano hacia el sur, entrando en Israel y desembocando en la costa norte del Mar de Galilea, que recibe también los nombres de Lago Kineret, Lago Genesaret o Mar de Tiberíades. Desagua de este lago muy próximo al kibutz Degania, en la costa meridional del mar, manteniendo su dirección meridiana. En su recorrido, al sur del Lago Kineret, el Jordán se convierte en la frontera entre Israel y Jordania.

A pesar de sus modestas dimensiones, el río Jordán es el más caudaloso y largo de Tierra Santa, junto con el río Orontes. Fue, del mismo modo, escenario de muchos eventos bíblicos.
Los afluentes del río Jordán son el Río Snir, Río Dan y Río Hermón. Todos ellos de fluir permanente y estable, con escaso estiaje. La alimentación del Jordán es triple: por un lado, proviene de las precipitaciones (fundamentalmente de invierno), por otro, de las surgencias kársticas de los Montes Antilíbano, y, por último, de la fusión de las nieves del Monte Hermón en primavera. El río ofrece así un máximo absoluto de esta última estación, y un máximo secundario invernal, mientras que padece un fuerte estiaje estival.
La característica principal del Jordán, sin embargo, es su progresivo aumento de salinidad conforme avanza en su curso hacia el Mar Muerto. De hecho, penetra dulce en el Lago Kineret pero se saliniza a partir de allí hasta ingresar en el Mar Muerto que, con un 325 por mil de salinidad, es un 25 % más salino que los océanos.
Curso
El río desciende rápidamente desde el Río Snir unos 75 kilometros hacia el pantanoso Lago Merom, en el Valle de Jule, que está ligeramente por debajo del nivel del mar. Saliendo del lago, continúa descendiendo unos 25 kilómetros hasta el Kineret. La última sección, que tiene menor pendiente y lento discurrir, continúa su curso con multitud de meandros antes de entrar al Mar Muerto, que está a unos 400 metros bajo el nivel del mar y no tiene salida. Dos de los principales afluentes entran desde el este durante esta última fase: el río Yarmouk, que sirve de frontera entre Siria y Jordania, y el río Jabbok.
Su sección al norte del Kineret se encuentra dentro de las fronteras de Israel, y constituye el límite occidental de los Altos del Golán. Al sur del lago, forma la frontera entre el Jordania e Israel.
La distancia, en línea recta, desde el Monte Hermón hasta su desembocadura en el Mar Muerto es 215 km, pero tomando en cuenta sus múltiples quiebros mide unos 360 km. La anchura media del río es de 27 a 45 m y su profundidad de 1,5 a 3,5 m.

MONTE DE LAS BIENAVENTURANZAS. IGLESIA DEL SERMON DE LA MONTAÑA



El Monte de las Bienaventuranzas está sobre la costa noroeste del Mar de Galilea, sobre Cafarnaúm, y se llega por una bifurcación especial de la carretera principal que asciende a Rosh Pina.

Según la tradición, Jesús enseñó a sus discípulos el Sermón del Monte según Mateo. Los versos del sermón comienzan con las palabras “benditos son”, de allí la palabra ”beatitud”, que significa en latín “bienaventuranza” o “bendición”.

La iglesia fue diseñada por el arquitecto Antonio Barluzzi, en estilo neorrenacentista. Construída en un contraste de basalto negro y piedra caliza blanca, tiene pórticos de arcos en los cuatro costados. El edificio de un solo piso se halla coronado por un contrafuerte acampanado octogonal reforzado y sobre él una cúpula que se eleva por encima de la capilla principal. La forma octogonal de la iglesia conmemora las ocho bienaventuranzas. El piso de mosaico está decorado con símbolos de las siete virtudes del ser humano nombradas en el sermón.


El santuario y el hospicio contiguo para peregrinos están atendidos por las Hermanas Franciscanas del Inmaculado Corazón de María. El edificio en sí es propiedad de una sociedad católica italiana (Associazione Nazionale per soccorrere i Missionari Italiani).

CAFARNAUM

Cafarnaúm, Cafarnaún o Capernaúm (hebreo: pueblo de Nahum), era un antiguo poblado ubicado en Galilea, hoy Israel, a orillas del mar de Galilea, también llamado lago Tibe riades o Kineret. Es conocida por los cristianos como "la ciudad de Jesús"; nombrada en el Nuevo Testamento, fue uno de los lugares elegidos por Jesús de Nazaret para trasmitir su mensaje y realizar algunos de sus milagros. Se encuentra a 2,5 km de Tabgha y a 15 km de la ciudad de Tiberías, en el margen noroeste del lago.

Las excavaciones más importantes se iniciaron en 1905, bajo la dirección de los alemanes Heinrich Kohl y Carl Watzinger y fueron continuadas por los franciscanos Fray Vendelin von Benden (1905-1915) y Gaudencio Orfali (1921-1926). Los resultados fueron el descubrimiento de dos edificios públicos y una iglesia bizantina de planta octogonal, y la excavación de la
sinagoga mencionada anteriormente (que fuera parcialmente restaurada por el padre Orfali). Más tarde, en 1968, las excavaciones fueron reanudadas por los franciscanos Corbo y Stanislao Loffreda, con la ayuda financiera del gobierno italiano. Durante esta etapa el mayor descubrimiento fue la casa de San Pedro, más algunos barrios del poblado de la época evangélica. Estas excavaciones continuaron hasta 1986.

Basándose en las fuentes literarias y en los resultados de las excavaciones se ha podido reconstruir parte de la historia de este poblado. Se encontraron restos de silex del paleolítico y muros y pavimentos del segundo milenio a.C. (Media y Tardía Edad de Bronce). No hay ningún rastro de ocupación en el periodo israelita (1200- 587 a. C.). El pueblo no es mencionado en el Antiguo Testamento. Las excavaciones dieron como resultado que Capernaúm se estableció en el inicio de la Dinastía Asmonea, alrededor del siglo II a. C. y fue abandonado alrededor del siglo XI. Arqueológicamente quedó demostrado que la ciudad existía ya en el siglo II a. C. El sitio no tenía ningún muro defensivo y se extendía a lo largo de la ribera del de lago, de oriente a occidente unos 300 metros, mientras que de sur a norte llegaba a 150 m.

Varios restos de este periodo se han encontrado bajo la gran sinagoga del siglo IV decubierta en 1866; bajo la iglesia octogonal y particularmente en el área occidental. Desde el lago hacia el norte se pudo constatar una hilera continua de habitaciones de una longitud de unos 110 metros. Éste parece que es el núcleo del asentamiento, del que Capernaum se extendió en todas direcciones en los siglos siguientes. El cementerio estaba a 200 m de la sinagoga; tenía una extensión de 3 km, hasta el área agrícola de Tabgha. Se encotró un mausoleo romano. Las únicas casas de la época romana encontradas hasta ahora son las construidas en la hilera que va de la sinagoga a la llamada "ínsula sacra".
El plano del poblado era bastante regular. A ambos lados de una amplia calle con orientación norte-sur, surgían pequeños barrios o islas, limitadas por pequeñas calles transversales y callejuelas sin salida. Los muros eran construidos con toscos bloques de basalto y reforzados con piedra y barro. No se observan grandes diferencias de nivel económico. Las casas privadas hasta ahora excavadas eran humildes celdas que recibían luz a través de una serie de aberturas o ventanas bajas. Eran habitaciones con techos ligeros, agrupadas alrededor de un patio grande. Este patio abierto comunitario era el punto más amplio e importante, debido las condiciones climáticas de la zona, donde en verano la temperatura alcanza 35° C. Las piedras para moler y los hornos hecho de tierra refractaria, estaban siempre en el patio. En torno al patio abierto había escaleras de piedra para ir a las terrazas. El descubrimiento de este tipo de escalera esclarece el relato evangélico del paralítico descolgado a través del techo (Marcos 2:1-12). Por el tipo de construcción no era difícil subir al techo por la escalera del patio y quitar una parte para hacer descender al individuo "Jesús sana a un paralítico".

Los recursos económicos provenían en la pesca, la agricultura, la industria fabricante de utensilios de piedra arcilla y vidrio y el comercio. Se encontraron objetos en su mayoría de piedra y arcilla: molinos de basalto para molienda de granos o para prensar la aceituna; ollas, platos, ánforas y lámparas; también anzuelos de pescar, punzones y husos para tejer. El molino era un verdadero capital que era heredado de padres a hijos durante muchos siglos.

En el año 1986, durante una inusual bajante del lago, fue descubierto un antiguo bote pesquero que data del siglo I a. C. Tenía una longitud de 8 metros y se encontraba preservado en el lodo. Después de un arduo trabajo, que debió realizarse antes de la subida de las aguas, el bote fue retirado del lugar hasta su actual emplazamiento en las cercanías del kibbutz Ginosar.

Bajo la gran sinagoga blanca, en 1981 se descubrieron los restos de una sinagoga del siglo I, construida con piedra basáltica negra. Muy verosímilmente se trata de la sinagoga de la que nos hablan los evangelios, según los cuales durante el siglo I Capernaum fue el escenario de muchos acontecimientos de la vida de Jesucristo. Fue el hogar de sus sus primeros discípulos: Andrés, Mateo y Pedro. Los escritos judíos de la época identifican a Capernaúm como una de las localidades donde vivían minim (herejes o sectarios), en este caso los judeocristianos. No se han encontrado evidencias que permitan pensar que Capernaúm se haya visto envuelta en las sangrientas sublevaciones judías contra los romanos en los años 70 y 135 y los documentos muestran que la población judía fue mayoritaria allí hasta el siglo IV.

Los arqueólogos encontraron en 1968 en una zona llamada "isla sagrada", la que ha sido considerada "la casa de Pedro", construida a finales del período helenístico. De forma casi cuadrada, con lados de cerca de 7,50 m, comunicaba con con un patio al sur y otro al norte. En el lado oriental, en un espacio libre había un horno de tierra refractaria. Aún se conserva en buen estado el umbral a través del cual se entraba al patio norte. La casa denota una historia muy compleja.

A partir de la segunda mitad del siglo I comienza a distinguirse de todas las demás casas que han sido excavadas. Los muros fueron revocados con esmero; el suelo fue cubierto con capas de yeso y fue adaptada como iglesia doméstica (domus-ecclesia), donde se reunían los judeo-cristianos de la ciudad. De esta época hay allí muy pocos restos de cerámica doméstica y en cambio se encontraron gran cantidad de lámparas. A finales del siglo IV esta casa-iglesia fue adaptada para recibir peregrinos y fue cercada por un muro de impresionante altura que abarcaba un perímetro de 112,25 m. Construido con argamasa, alcanza una altura de 2,30 m en el lado norte. Su finalidad era doble: encuadrar la casa de San Pedro como punto focal de la isla sagrada y acentuar la sacralidad de la misma. Tenía dos puertas: una en la esquina suroeste y la otra en la esquina noroeste. noroeste. La casa de Pedro fue profundamente retocada y ampliada. La estancia venerada, originariamente cuadrada, fue dividida en dos espacios rectangulares unidas por un arco central. Hubo además un cierto mejoramiento en el estilo de vida general: las otras casas se construyeron con buena argamasa y se usaba cerámica fina importada. La peregrina Egeria que visitó Tierra Santa al final del s. IV escribió: "En Capernaúm está la casa del Príncipe de los Apóstoles (Pedro) que fue trasformada en iglesia, aunque las paredes quedaron las mismas".

En la segunda mitad del siglo V los bizantinos desmantelaron toda la isla sagrada para construir encima la iglesia octogonal, la cual permaneció en uso hasta el siglo VII. La iglesia se compone de un octógono central con ocho pilares, de un octógono externo con umbrales todavía in situ, y de una galería o pórtico que introducía tanto al interior de la iglesia como a las dependencias situadas al este, que se comunicaban a través de un pasillo. Posteriormente este pasillo fue bloqueado y en el centro del lado oriental fue construido un ábside con una piscina bautismal, de la que se encontraron dos escalones a cada lado, y la salida del agua que se usaba en el rito.

El suelo de la iglesia era de mosaico. En el pórtico era un motivo puramente geométrico con cuatro filas de círculos contiguos y crucecitas. En la zona del octógono externo, los mosaicos encontrados representaban la flora y fauna, con un estilo semejante a lo encontrado en la basílica de la Multiplicación de los Panes en Tabgha. En el octógono central, el mosaico estaba compuesto de una franja con flores caliciformes, de un campo de escamas de pez con florecillas y de un gran círculo con un pavo real en el centro. Es importante destacar la relación estrecha entre la iglesia octogonal y la casa de San Pedro: los bizantinos, al construir la nueva iglesia, situaron el octógono central justamente sobre los muros de la casa, con el objeto de perpetuar la ubicación exacta de la misma. A partir de ese momento, ya no se podía ver la humildad de la casa por estar cubierta por los mosaicos de la nueva estructura. Aparentemente durante los periodos romano y bizantino la ciudad no fue destruida debido a guerras o a causas naturales. Incluso, la transición al periodo árabe en el siglo VII d.C. no estuvo marcada por una destrucción súbita global y aunque varias casas fueron abandonadas, otras continuaron en uso en este periodo.

La ciudad fue severamente dañada por el terremoto de 746, y fue reconstruida a poca distancia al noreste, en el lugar de la actual Iglesia Ortodoxa Griega de los Siete Apóstoles, construida en 1931. Bajo los gobernantes Omeyas de Damasco el sitio fue totalmente reocupado y tanto la sinagoga como la iglesia octágonal fueron abandonadas. Durante la dinastía Abassid de Bagdad la prosperidad de Cafarnaum declinó enormemente. Algunas nuevas edificaciones se levantaron durante el siglo XII, pero la aldea en ese tiempo ya era un montón de ruinas. Las ruinas de este edificio, que datan del siglo III o IV, descubiertas por Wilson, destacan notablemente entre las humildes viviendas del poblado. Fue construida casi exclusivamente por bloques blancos de piedra calcárea traídos de canteras lejanas. Los muros de esta sinagoga están construidos encima de hiladas pertenecientes a la sinagoga anterior de piedra basáltica negra propia de la región. Debajo del piso de la sinagoga moderna se encuentra aun el piso de la sinagoga anterior. El plano del piso de la sinagoga blanca es similar al de la sinagoga del siglo IV en Korazim (4 km al norte) y al de la sinagoga del siglo III en Baram (en el norte de la Galilea), pero la ornamentación arquitectónica del edificio en Cafarnaúm es mucho más elaborada, con capiteles corintios e intrincados relieves tallados en piedra.

El edificio se compone de cuatro partes: sala de oración, patio oriental, balaustrada meridional y un cuartito (al noroeste de la construcción). La sala de oración mide 24,40 m por 18,65 m con la fachada hacia el sur, mirando a Jerusalén. Las paredes internas estaban recubiertas de revoque pintado y de estucos de excelente realización, encontrados durante las excavaciones. De la sinagoga antigua se han conservado dos inscripciones, una en griego y la otra en arameo, que recuerdan a los bienhechores que facilitaron la construcción del edificio. La sinagoga, tal como era en 381, fue descrita por la peregrina española Egeria, que escribió que el acceso a la estructura constaba de varios escalones y que el edificio estaba construido con piedra labrada.

La sinagoga y la iglesia de Cafarnaúm resultaron destruidas a principios del siglo VII (poco antes de la conquista árabe del año 636). Debido a las continuas tensiones entre las comunidades cristiana y judía, se ha sugerido que la iglesia pudo haber sido destruida durante la invasión persa en 614 y que la sinagoga fue destruida 15 años después como acto de venganza durante el breve restablecimiento del gobierno bizantino. En 1926, el franciscano Orfali, comenzó la restauración de la sinagoga. Luego de su muerte, fue continuada por Virgilio Corbo a partir de 1976.

MENSA CHRISTI



La iglesia Mensa Christi es una iglesia católica romana localizada en la parte norte de Nazaret, dentro de un suburbio densamente poblado de la vieja ciudad. Está al norte del Convento de las Hermanas de San Carlos Borromeo y cerca de la iglesia maronita de la Anunciación. Los Franciscanos inicialmente construyeron una capilla en este sitio en la última la mitad de del siglo XVIII. La iglesia actual es una renovación de la primera capilla que se completo en 1861. Contiene una proyección de roca de piedra caliza en frente del altar actual que es venerado como "Mensa Christi", es decir,la “Mesa de Cristo”, que de acuerdo con la tradición es el sitio donde Jesús después de la resurrección, operó el milagro de la multiplicación de los panes y los peces y les dio de comer a los apóstoles, y le dijo a Pedro "Alimenta a mis ovejas". Aún está en disputa si esta mesa u otra que se encuentra cercana a la cercana iglesia de la multiplicación, es la mencionada por el peregrino Egeria en su relato de Tierra Santa alrededor del año 380.

IGLESIA DE LA PRIMACIA DE SAN PEDRO


La iglesia de la Primacía de San Pedro es una iglesia franciscana localizada en Tabgha, Israel, hacia la costa noroeste del Mar de Galilea. Conmemora el nombramiento de Pedro por parte de Jesús, como cabeza y representante entre los apóstoles.
La estructura moderna fue construida en 1933 e incorpora partes de una iglesia anterior del siglo IV. En la base de sus paredes, enfrente del altar principal, son visibles los cimientos de la iglesia del siglo IV. En el siglo IX, la iglesia fue referida como el “Lugar de las brasas”. Este nombre se refiere al incidente de los preparativos de harina de Jesús para los apóstoles, desarrollar un fuego de carbón sobre cuál cocinar el pescado. También se menciona que desde el año 808 encuentra en el lugar los "Doce tronos", series de piedra en forma de corazón que fueron puestas a lo largo de la orilla para conmemorar a los doce apóstoles. La iglesia sobrevivió a más tiempo que otras en la zona, pero finalmente fue destruida definitivamente en 1263 definitivamente. La actual capilla franciscana fue construida en el mismo sitio en el año 1933.

Mensa Christi
La iglesia Mensa Christi es una iglesia católica romana localizada en la parte norte de Nazaret, dentro de un suburbio densamente poblado de la vieja ciudad. Está al norte del Convento de las Hermanas de San Carlos Borromeo y cerca de la iglesia maronita de la Anunciación. Los Franciscanos inicialmente construyeron una capilla en este sitio en la última la mitad de del siglo XVIII. La iglesia actual es una renovación de la primera capilla que se completo en 1861. Contiene una proyección de roca de piedra caliza en frente del altar actual que es venerado como "Mensa Christi", es decir, la “Mesa de Cristo”, que de acuerdo con la tradición es el sitio donde Jesús después de la resurrección, operó el milagro de la multiplicación de los panes y los peces y les dio de comer a los apóstoles, y le dijo a Pedro "Alimenta a mis ovejas". Aún está en disputa si esta mesa u otra que se encuentra cercana a la cercana iglesia de la multiplicación, es la mencionada por el peregrino Egeria en su relato de Tierra Santa alrededor del año 380.

TABGHA


Tabgha, una corrupción arábiga del nombre griego Heptapegon (Siete Fuentes), es el nombre del lugar tradicional en donde se llevó acabo la Multiplicación de los Panes y los Peces. (Mat. 14: 13-21) Se encuentra en la costa norte del Mar de Galilea.

Se encuentra una iglesia benedictina con una piedra donde se dice que Jesús multiplicó los peces y panes, porque al salir de Cafarnaúm, que era desierto, mucha gente lo siguió hasta llegar a Tabgha y no había comida suficiente. Ésta fue la multiplicación en tierra judía, porque hubo otra en tierras paganas, lo cual es muy importante porque significa que hizo milagros para todos. Hay unos mosaicos que tienen dibujada la flora y fauna de aquella época. La piedra es grande, irregular y era adorada en una capilla que cuando los turcos invadieron en el año 700, destruyeron todo y hasta 1930 que se hicieron unas excavaciones donde se encontraron los restos y reconstruyeron el lugar. Ahí apareció un mosaico con una canasta y unos peces y panes y por eso ése es el símbolo de Galilea. Junto al altar hay una columna que era usada para medir el nivel del Nilo y también los mosaicos eran fabricados en Alejandría, por lo que se presume que todo fue traído de Egipto. Lo antiguo es más oscuro y lo moderno más claro y sin figuras.