lunes, 19 de abril de 2010
CESAREA DEL MAR (CESAREA MARITIMA)
Cesarea Marítima llamada también Cesarea Palestina (Caesarea Palaestina) desde el año 133 A.D, es una antigua ciudad que fue construida por Herodes el Grande hacia 25-13 a.C. Se encuentra en la costa de Israel, a mitad de camino entre Tel Aviv y Haifa, en un lugar anteriormente llamado Pyrgos Stratonos ("Torre de Stratos", o "de Strato"; en latín Turris Stratonis). La ciudad es detalladamente descrita en la obra del historiador judío Flavio Josefo. El palacio fue construido en un promontorio al lado del mar, con una piscina decorativa rodeada de stoas (pórticos griegos). En el año 6 d. C. fue asiento de los procuradores romanos que gobernaban la Judea como una dependencia de la provincia de Siria, con lo que se convirtió en el centro militar y administrativo del país. La población era en su mayoría pagana. En esta ciudad comenzaron los desórdenes y la masacre de judíos que llevaron a la guerra judaica contra los romanos, la cual terminaría con la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70. Aquí fue proclamado Vespasiano emperador por las legiones de Oriente y Tito celebró su victoria. La vida civil de la nueva ciudad comenzó en el año 13 AC, cuando Cesarea fue convertida en la capital civil y militar de Judea, y la residencia oficial de los procuradores y gobernadores romanos. Los restos de todos los edificios principales erigidos por Herodes existieron hasta finales del siglo XIX. Los restos del poblado medieval también pueden verse, los cuales son los muros (un décimo del área de la ciudad romana), el castillo y el sitio de la catedral cruzada.
En los Hechos de los Apóstoles se encuentran abundantes pasajes relacionados con Cesarea. En ella vivía el centurión Cornelio «religioso y temeroso de Dios», y aquí se le apareció un ángel en una visión, diciéndole: «Despacha hombres a Jope y haz venir a un tal Simón, que se apellida Pedro». También en dicha ciudad tuvo lugar el encuentro de San Pedro y Cornelio que marca un hito importantísimo en el cristianismo, con la accesión de los gentiles a la fe. La Iglesia aún tenía hondas raíces judías y el hecho de que Pedro comía en compañía de los gentiles provoca las primeras dificultades internas del cristianismo. Pero, a partir de aquí, las rutas de la Iglesia quedan diáfanas y comenzarán a extenderse por todo el mundo. También la vida de S. Pablo está ligada en parte a Cesarea.
Bajo Alejandro Severo ganó el título de metropolis provinciae Syriae Palaestinae. El obispo San Panfilio dotó a la ciudad de la más rica biblioteca de Oriente después de Alejandría. Allí vivió el obispo Eusebio, padre de la historiografía eclesiástica y también Procopio, historiador de Justiniano. En el a. 639 cesó la larga dominación romana al ser conquistada por los árabes. Bajo la égida musulmana tuvo un periodo de prosperidad como centro internacional de comercio y de comunicaciones marítimas. Sin embargo, en el 1101, cuando fue conquistada por los cruzados, éstos la encontraron en estado miserable. Más tarde, conoció alternativamente la dominación musulmana y la cristiana. San Luis, rey de Francia, la fortificó, dotándola de las murallas que aún se conservan y comenzó la edificación de la catedral, pero pocos años después parte de la ciudad fue destruida comenzando así su decadencia final.
En los últimos años han trabajado varias misiones arqueológicas, dejando al descubierto las imponentes murallas de los cruzados y el teatro romano de la época herodiana. En un bloque de piedra ha aparecido una inscripción en la que se lee: «...Pontivs Pilatvs, Praejectvs Ivdaeae»; hasta ahora sólo se tenía constancia de la presencia y funciones de Poncio Pilato en tiempo de Cristo por las fuentes literarias; ahora existe ya constancia epigráfica. En un trozo de mármol gris se lee en hebreo el nombre de Nazaret; es la mención más antigua de esta ciudad en esa lengua.
En los Hechos de los Apóstoles se encuentran abundantes pasajes relacionados con Cesarea. En ella vivía el centurión Cornelio «religioso y temeroso de Dios», y aquí se le apareció un ángel en una visión, diciéndole: «Despacha hombres a Jope y haz venir a un tal Simón, que se apellida Pedro». También en dicha ciudad tuvo lugar el encuentro de San Pedro y Cornelio que marca un hito importantísimo en el cristianismo, con la accesión de los gentiles a la fe. La Iglesia aún tenía hondas raíces judías y el hecho de que Pedro comía en compañía de los gentiles provoca las primeras dificultades internas del cristianismo. Pero, a partir de aquí, las rutas de la Iglesia quedan diáfanas y comenzarán a extenderse por todo el mundo. También la vida de S. Pablo está ligada en parte a Cesarea.
Bajo Alejandro Severo ganó el título de metropolis provinciae Syriae Palaestinae. El obispo San Panfilio dotó a la ciudad de la más rica biblioteca de Oriente después de Alejandría. Allí vivió el obispo Eusebio, padre de la historiografía eclesiástica y también Procopio, historiador de Justiniano. En el a. 639 cesó la larga dominación romana al ser conquistada por los árabes. Bajo la égida musulmana tuvo un periodo de prosperidad como centro internacional de comercio y de comunicaciones marítimas. Sin embargo, en el 1101, cuando fue conquistada por los cruzados, éstos la encontraron en estado miserable. Más tarde, conoció alternativamente la dominación musulmana y la cristiana. San Luis, rey de Francia, la fortificó, dotándola de las murallas que aún se conservan y comenzó la edificación de la catedral, pero pocos años después parte de la ciudad fue destruida comenzando así su decadencia final.
En los últimos años han trabajado varias misiones arqueológicas, dejando al descubierto las imponentes murallas de los cruzados y el teatro romano de la época herodiana. En un bloque de piedra ha aparecido una inscripción en la que se lee: «...Pontivs Pilatvs, Praejectvs Ivdaeae»; hasta ahora sólo se tenía constancia de la presencia y funciones de Poncio Pilato en tiempo de Cristo por las fuentes literarias; ahora existe ya constancia epigráfica. En un trozo de mármol gris se lee en hebreo el nombre de Nazaret; es la mención más antigua de esta ciudad en esa lengua.
MAR DE GALILEA O LAGO TIBERIADES
HAIFA
Haifa es ciudad situada en el norte de Israel. Se localiza en la costa del Mediterraneo oriental, dominando la bahía de Haifa, y extentiéndose por las faldas del Monte Carmelo. Es la tercera ciudad más grande de Israel, con una población de 264.900 habitantes (2007).
Es el principal puerto de Israel en el Mediterráneo. Haifa es capital del distrito homónimo, con una superficie de 854 km2, uno de los seis distritos que forman Israel.
Haifa es mencionada por vez primera en los textos escritos (incluyendo el Talmud) en el siglo III a.C., como una pequeña aldea cercana a Shikmona, la población principal de la zona en aquel tiempo. Tras conocer la dominación seléucida, macabea y romana, fue controlada por los bizantinos tras la escisión del Imperio romano. Fue conquistada varias veces por los persas sasánidas antes de ser sometida por la expansión árabe.
En el año 1100 fue ocupada por las fuerzas cruzadas, tras una violenta batalla contra la población judía. Formó parte del Principado de Galilea, perteneciente al Reino de Jerusalén, hasta su conquista por el sultán mameluco de Egipto, Saladino, en 1265. tras la cual fue prácticamente abandonada hasta el siglo XVII.
En 1761, el gobernador beduino de Acre. Daher el-Omar, arrasó la antigua población, para reconstruirla y dotarla de una muralla. Este evento ha sido señalado como el principio de la era moderna de la ciudad. Tras la muerte de el-Omar en1775. la ciudad permaneció bajo la dominación otomana hasta 1918, con la conquista de la zona por el ejército británico durante la Primera Guerra Mundial. Durante ese lapso de tiempo permaneció bajo control otomano excepto por dos cortos periodos: en el año 1799, en que es conquistada por Napoleón en su fallido intento de someter Palestina y Siria, perdiéndola ese mismo año; y entre 1831 y 1840, durante el cual la ciudad estuvo bajo el control del virrey egipcio Mehmet Alí, después de haber sido conquistada por su hijo Ibrahim Pasha.
Debido a ser el principal puerto del Mandato Británico de Palestina, Haifa fue objetivo principal durante la guerra árabe-israelí de 1948 y escenario de violentos enfrentamientos entre ambos bandos, apostados en torno al Monte Carmelo. Fue capturada por las fuerzas israelíes el 23 de abril de 1948, por fuerzas de la Brigada Israelí del Carmelo, produciéndose el éxodo masivo de su población árabe (unos 60.000 habitantes) hacia el Líbano principalmente.
Es el principal puerto de Israel en el Mediterráneo. Haifa es capital del distrito homónimo, con una superficie de 854 km2, uno de los seis distritos que forman Israel.
Haifa es mencionada por vez primera en los textos escritos (incluyendo el Talmud) en el siglo III a.C., como una pequeña aldea cercana a Shikmona, la población principal de la zona en aquel tiempo. Tras conocer la dominación seléucida, macabea y romana, fue controlada por los bizantinos tras la escisión del Imperio romano. Fue conquistada varias veces por los persas sasánidas antes de ser sometida por la expansión árabe.
En el año 1100 fue ocupada por las fuerzas cruzadas, tras una violenta batalla contra la población judía. Formó parte del Principado de Galilea, perteneciente al Reino de Jerusalén, hasta su conquista por el sultán mameluco de Egipto, Saladino, en 1265. tras la cual fue prácticamente abandonada hasta el siglo XVII.
En 1761, el gobernador beduino de Acre. Daher el-Omar, arrasó la antigua población, para reconstruirla y dotarla de una muralla. Este evento ha sido señalado como el principio de la era moderna de la ciudad. Tras la muerte de el-Omar en1775. la ciudad permaneció bajo la dominación otomana hasta 1918, con la conquista de la zona por el ejército británico durante la Primera Guerra Mundial. Durante ese lapso de tiempo permaneció bajo control otomano excepto por dos cortos periodos: en el año 1799, en que es conquistada por Napoleón en su fallido intento de someter Palestina y Siria, perdiéndola ese mismo año; y entre 1831 y 1840, durante el cual la ciudad estuvo bajo el control del virrey egipcio Mehmet Alí, después de haber sido conquistada por su hijo Ibrahim Pasha.
Debido a ser el principal puerto del Mandato Británico de Palestina, Haifa fue objetivo principal durante la guerra árabe-israelí de 1948 y escenario de violentos enfrentamientos entre ambos bandos, apostados en torno al Monte Carmelo. Fue capturada por las fuerzas israelíes el 23 de abril de 1948, por fuerzas de la Brigada Israelí del Carmelo, produciéndose el éxodo masivo de su población árabe (unos 60.000 habitantes) hacia el Líbano principalmente.
BETANIA
Betania es una pequeña población distante unos 2,5 km al este de Jerusalén, en el camino hacia Jericó en la falda oriental del Monte de los Olivos. Allí una familia amiga siempre tenía dispuesto un sitio para Él y los suyos. Narra el Evangelio que había un hombre en la población de Betania, llamado Lázaro, que estaba muy enfermo de lepra. Jesús en esos días llegó al lugar donde estaba este hombre. El hombre había muerto, y ya llevaba cuatro días en el sepulcro cuando Jesús se dirigió hasta allí con los apóstoles que le acompañaban. Marta la hermana de Lázaro, salió al camino para encontrarse con Jesús y le dijo: “Si hubieras estado aquí, mi hermano no hubiera muerto, pero creo en ti. Jesús le dijo: “Tu hermano resucitará” “Yo soy la resurrección. El que cree en mí, aunque muera, vivirá”. Al llegar al sepulcro Jesús dijo: “Lázaro, levántate y anda” y el muerto se levantó y salió. Lo que acababa de hacer Jesús se difundió rápidamente y llegó a oídos de los fariseos quienes decidieron apresarlo y darle muerte
Lázaro, a quien Jesús resucitó de entre los muertos, es el cabeza de familia; con él viven Marta y María, hermanas suyas, que esperan llenas de ilusión la llegada del Maestro, contentas de poder ofrecerle sus servicios. En los últimos días de su vida en la tierra, Jesús pasa largas horas en Jerusalén, dedicado a una predicación intensísima. Por la noche, recupera las fuerzas en casa de sus amigos Lázaro, Marta y María, a quienes Jesús visitó en varias ocasiones; y Simón el leproso, en cuya casa María ungió a Jesús. San Juan relata que “seis días antes de la Pascua fue Jesús a Betania donde le ofrecieron una cena; Marta servía y Lázaro era uno de los que estaban con Él a la mesa. María tomó entonces una libra de perfume de nardo auténtico, muy costoso, ungió a Jesús los pies con él y se los enjugó con su cabellera, y la casa se llenó de la fragancia del perfume.
La ascensión de Jesús ocurrió no lejos de esta aldea. El lugar se llama ahora al-Azarîyeh en honor a Lázaro (resurrección).
La ascensión de Jesús ocurrió no lejos de esta aldea. El lugar se llama ahora al-Azarîyeh en honor a Lázaro (resurrección).
JERICO
Importante ciudad del valle del Jordán, situada a unos 8 Km. de la costa septentrional del mar Muerto, y a 27 Km. de Jerusalén. Jericó se halla en la parte inferior de la cuesta que conduce a la montañosa meseta de Judá. La ciudad era conocida como la ciudad de las palmeras la primera mención en las Escrituras se da en relación al campamento de los israelitas en Sitim
Estudios arqueológicos han hallado murallas de la ciudad que habían caído y sobre las cuales una vez hubo casas. También se hallaron evidencias de que la destrucción había sobrevenido súbitamente y que la ciudad fue sistemáticamente quemada después de que cayeron las murallas.
Al parecer toda la ciudad de ese período histórico (y partes de los restos de niveles anteriores) fue destruida por la erosión. Las estructuras de ladrillos deleznables hechos de barro no fueron preservadas por construcciones posteriores, porque Jericó permaneció deshabitado durante siglos después de los días de Josué
Sin embargo, la única casa encontrada y piezas de alfarería halladas en un cementerio fuera de la ciudad, revelan que Jericó estaba habitado en el siglo XIV AC.
Cuenta el evangelio de San Mateo que Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto de esta zona para ser tentado por el demonio y así cumplir la última etapa de su preparación para el ministerio de su vida pública. Fue ésta prueba de intenso retiro, en la que el Señor brindó una prueba paradigmática de su firme determinación de no alejarse lo más mínimo de la trayectoria apostólica que le había sido trazada por el Padre. Jesús se reveló en el desierto como el modelo supremo de consagración y de fidelidad al Padre, como el ser obediente por excelencia que supera las tentaciones diabólicas para dar ejemplo de fidelidad y abrir un camino de luz para toda la humanidad.
Estudios arqueológicos han hallado murallas de la ciudad que habían caído y sobre las cuales una vez hubo casas. También se hallaron evidencias de que la destrucción había sobrevenido súbitamente y que la ciudad fue sistemáticamente quemada después de que cayeron las murallas.
Al parecer toda la ciudad de ese período histórico (y partes de los restos de niveles anteriores) fue destruida por la erosión. Las estructuras de ladrillos deleznables hechos de barro no fueron preservadas por construcciones posteriores, porque Jericó permaneció deshabitado durante siglos después de los días de Josué
Sin embargo, la única casa encontrada y piezas de alfarería halladas en un cementerio fuera de la ciudad, revelan que Jericó estaba habitado en el siglo XIV AC.
Cuenta el evangelio de San Mateo que Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto de esta zona para ser tentado por el demonio y así cumplir la última etapa de su preparación para el ministerio de su vida pública. Fue ésta prueba de intenso retiro, en la que el Señor brindó una prueba paradigmática de su firme determinación de no alejarse lo más mínimo de la trayectoria apostólica que le había sido trazada por el Padre. Jesús se reveló en el desierto como el modelo supremo de consagración y de fidelidad al Padre, como el ser obediente por excelencia que supera las tentaciones diabólicas para dar ejemplo de fidelidad y abrir un camino de luz para toda la humanidad.
MAR MUERTO
A unos cuantos kilómetros de Jerusalén y un poco más distante de Tel Aviv en dirección este, cruzando un paisaje de montes pedregosos y cañones profundos, se extiende un cuerpo de agua sin par en el planeta. Situado a 400 metros bajo el nivel del mar y con una agua diez veces más salada que la del océano, el Mar Muerto ocupa el punto más bajo de la superficie terrestre y es el más salado de todos los lagos naturales. No sólo sus aguas son excepcionales, sino también toda la atmósfera sobre él: por ser más densa que al nivel del mar, filtra mejor las radiaciones ultravioletas nocivas y contiene más oxígeno de lo habitual; además, el aire allí es más rico en bromuros, de efecto calmante, que en cualquier otro lugar de la Tierra. El Mar Muerto ha sido también una atracción turística en Jordania e Israel debido a sus aguas y su lodo negro, a los que se atribuyen propiedades curativas.
En sus aguas tan salinas no pueden vivir peces, pero esas aguas proceden del río Jordán y de manantiales de agua dulce. Por estar el lago totalmente rodeado de montañas, las aguas no tienen salida salvo la evaporación, y ésta es muy intensa en el clima caluroso y seco del desierto, donde el sol brilla 330 días al año. Al evaporarse, el agua enriquece la atmósfera con las sales minerales que contiene y deja detrás de sí un lago con 320 gramos de sales por litro y una capa de barro mineral negro y viscoso, de gran valor cosmético, saturado de sustancias benéficas para la salud. Como las aguas del Mar Muerto no tienen otra salida que la atmósfera, el agua, al evaporarse, arrastra consigo una importante cantidad de sales, mayormente cloruros y bromuros de sodio, potasio, calcio y magnesio. Los bromuros, conocidos por su efecto sedante, se encuentran en el aire alrededor del Mar Muerto en concentraciones 20 veces mayores que en cualquier otro lugar del mundo.
Ha sido un lugar histórico, al que se hacen numerosas referencias en la Biblia, incluso en el Génesis. Las ciudades de Sodoma y Gomorra, destruidas en la Biblia, habrían estado en las costas del Mar Muerto, y muy cerca de ahí se encuentra el Monte Nebo, desde donde la tradición indica que Dios mostró a Moisés la Tierra Prometida.
En sus aguas tan salinas no pueden vivir peces, pero esas aguas proceden del río Jordán y de manantiales de agua dulce. Por estar el lago totalmente rodeado de montañas, las aguas no tienen salida salvo la evaporación, y ésta es muy intensa en el clima caluroso y seco del desierto, donde el sol brilla 330 días al año. Al evaporarse, el agua enriquece la atmósfera con las sales minerales que contiene y deja detrás de sí un lago con 320 gramos de sales por litro y una capa de barro mineral negro y viscoso, de gran valor cosmético, saturado de sustancias benéficas para la salud. Como las aguas del Mar Muerto no tienen otra salida que la atmósfera, el agua, al evaporarse, arrastra consigo una importante cantidad de sales, mayormente cloruros y bromuros de sodio, potasio, calcio y magnesio. Los bromuros, conocidos por su efecto sedante, se encuentran en el aire alrededor del Mar Muerto en concentraciones 20 veces mayores que en cualquier otro lugar del mundo.
Ha sido un lugar histórico, al que se hacen numerosas referencias en la Biblia, incluso en el Génesis. Las ciudades de Sodoma y Gomorra, destruidas en la Biblia, habrían estado en las costas del Mar Muerto, y muy cerca de ahí se encuentra el Monte Nebo, desde donde la tradición indica que Dios mostró a Moisés la Tierra Prometida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)